Sistema Solar, sistema formado por el Sol, ocho planetas (después de la recalificación de Plutón como planeta enano en agosto de 2006), planetas enanos, satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este
Sistema Internacional de unidades, nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (celebrada en París en 1960) para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de medida, basado en el sistema mks (metro-kilogramo-segundo). Este
Sistema métrico decimal, sistema decimal de unidades físicas, que toma su nombre de su unidad de longitud, el metro (del griego metron, ‘medida’). El sistema métrico decimal fue introducido y adoptado legalmente en Francia en la década de
Sistema decimal, sistema de notación posicional para los números, basado en el 10 y sus potencias. Ver Número; Sistema
Sistema cegesimal, sistema métrico decimal que utiliza el centímetro como unidad de longitud, el gramo como unidad de masa y el segundo como unidad de tiempo. Se deriva del sistema metro-kilogramo-segundo, o MKS, pero emplea algunas unidades especiales como
Semana (del latín, septimana), periodo de siete días de aplicación universal actualmente como una división del tiempo. Es de origen hebreo o caldeo y aparece mencionada como una unidad de tiempo en la Biblia (Génesis 29,27). La división del mes lunar en
Segundo, unidad fundamental de medida del tiempo en el Sistema Internacional de unidades. Durante muchos años, hasta 1956, el segundo se definió como 1/86.400 del día solar medio. Los avances en las ciencias físicas en los años posteriores a la II Guerra
Solsticio, cualquiera de los dos puntos de la eclíptica en los que el Sol está en el punto más alejado del ecuador celeste. El solsticio en el norte del ecuador celeste se denomina solsticio de verano porque el Sol está en su declinación máxima, hacia
Spica, también llamada Alpha Virginis, es una estrella de magnitud 1 de la constelación de Virgo. Se estima que la temperatura de su superficie es de unos 20.000 ºC y que es 1.500 veces más brillante que el
Sistema de Tolomeo, teoría de la estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la
Sistema nuclear de potencia auxiliar o SNAP, diversos sistemas nucleares desarrollados en Estados Unidos por la Comisión de Energía Atómica (actualmente, Comisión Nuclear Reguladora) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), para
Sistema de Copérnico, modelo del Sistema Solar propuesto en 1543 por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico. El sistema de Copérnico adelantó la teoría de que los planetas giran en órbitas alrededor del Sol, y que la Tierra es uno de los planetas y
Sistema de coordenadas astronómicas, cualquiera de los diferentes sistemas de cartografía utilizados para localizar objetos en el cielo, de la misma forma que la latitud y longitud se utilizan para localizar puntos de la superficie terrestre. En
Sirio (del griego seirios, ‘cruel’), también llamada Estrella Can, es la estrella más brillante del cielo, situada en la constelación Can Mayor. Esta estrella fue muy venerada por los antiguos egipcios, que la consideraban como anunciadora de
Sextante (astronomía) o Sextans, pequeña constelación ecuatorial situada entre Leo y la Hidra. Fue descrita en el siglo XVII por el astrónomo polaco Hevelius. Las estrellas del Sextante son débiles; la más brillante tiene magnitud 4,5. Esta
Serpiente (astronomía), constelación ecuatorial que presenta su máxima visibilidad al anochecer durante el verano del hemisferio norte (invierno en el hemisferio sur). Representa una gran serpiente enroscada alrededor de la constelación de Ofiuco, y está
Satélite, objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un planeta. La Luna es el satélite de la Tierra, si bien la Luna y la Tierra tienen un tamaño tan similar que se las puede considerar en algunos momentos como un sistema de dos
Satélite artificial, cualquiera de los objetos puestos en órbita alrededor de la Tierra con gran variedad de fines, científicos, tecnológicos y militares. El primer satélite artificial, el Sputnik 1, fue lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre
Sagitario (astronomía) (del latín sagittarius, ‘el arquero’), constelación del hemisferio sur, representada gráficamente por un centauro disparando una flecha. Es una constelación del zodíaco, es decir, una constelación situada sobre la
Sistema de coordenadas astronómicas, cualquiera de los diferentes sistemas de cartografía utilizados para localizar objetos en el cielo, de la misma forma que la latitud y longitud se utilizan para localizar puntos de la superficie terrestre. En
Solsticio, cualquiera de los dos puntos de la eclíptica en los que el Sol está en el punto más alejado del ecuador celeste. El solsticio en el norte del ecuador celeste se denomina solsticio de verano porque el Sol está en su declinación máxima, hacia
La palabra si proviene del latín del mismo nombre (si), y en su uso más común sirve como una forma de afirmación. Sin embargo, en el lenguaje hablado y escrito la palabra también cuenta con varios usos. Por ejemplo, se puede utilizar para declarar una
La definición de suprayacente es que yace por encima de algo. Que se ubica por arriba de algo en especial, su antónimo seria Subyacente que en latin seria por debajo de algo en
La palabra Secretaria viene de secreto: la secretaria no debe divulgar lo que acontece en su trabajo. Secretaria es la persona que se encarga de diferentes funciones básicas para que su colaborador o jefe no tenga que preocuparse por ejemplo llamados
La subjetividad es todo aquello propio o perteneciente al sujeto, y su perspectiva ante sí mismo y ante el mundo que lo rodea, es decir, es el término que expresa la idea contraria a la objetividad. Cuando se trata un tema determinado de manera subjetiva,
El mundo en si es un sistema complejo el cual no se podría estudiar en su conjunto ya que consta de varios sistemas o subsistemas terrestres en el cual se dividen en cuatro subsistemas, estos son: biosfera, geosfera, hidrosfera y atmósfera. Daremos una