Carnaval, fiesta popular que precede a la Cuaresma y se celebra en los países de tradición cristiana. La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días
Calendario prehispánico, sistema de medida del tiempo de las culturas más avanzadas del México prehispánico. Los antiguos mexicanos desarrollaron varias formas de calendario. El más importante fue el del año solar, conocido entre los pueblos del idioma
Calendario de la Revolución Francesa, calendario adoptado en Francia en 1793, durante la Revolución francesa, para reemplazar el calendario gregoriano y conmemorar la instauración de la primera República. El año quedaba dividido en 12 meses, de 30 días
Cota de malla, armadura protectora del cuerpo hecha de anillos de hierro entrelazados, célebre durante la edad media. En la época de la conquista normanda de Inglaterra (1066), las cotas de mallas eran vestiduras sueltas, como camisas, que alcanzaban desde
Corbeta, en sus orígenes fue un velero de guerra, más pequeño que una fragata pero más grande que un balandro. Era un navío de cubierta nivelada y tres palos de vela cuadrada, con una única andana de cañones en la cubierta superior o en la principal.
Cohete, término general que se aplica a cualquier dispositivo propulsado a reacción por la expulsión de los gases generados en una cámara de combustión (véase Propulsión a chorro). Dado que el combustible propulsor contiene carburante y un oxidante, el
Ciudadela, fortaleza construida en la parte alta de una ciudad, cuyo ejemplo más famoso es la Acrópolis de Atenas; otras son los escenarios de Troya, Micenas, Tirinto, la ciudadela de Corinto (conocida como Acrocorinto) y el Capitolio de Roma. Las
Cerbatana, arma utilizada para la guerra y la caza por los pueblos indígenas americanos que vivían en lo que hoy es el estado de Nueva York y la región del golfo de México, así como por los nativos que aún habitan la zona ecuatorial de América del Sur
Catapulta, uno de los diversos ingenios bélicos utilizados en la antigüedad y en la edad media para arrojar jabalinas, saetas, rocas y otros proyectiles. Los modelos más grandes estaban montados sobre fuertes plataformas de madera; el gatillo o impulsor de
Casco, cubierta protectora para la cabeza, en la mayoría de los casos hecha de metal, cuero o plástico. Se emplea en la guerra, en algunas profesiones y en algunos deportes. Los cascos militares se emplean desde tiempos remotos y han adoptado las más
Carro de combate o Tanque (ejército), vehículo blindado que se desplaza sobre orugas, es capaz de moverse campo a través y de alcanzar velocidades en carretera de unos 97 kilómetros por hora. Los tanques se clasifican en ligeros, medios y pesados. Pesan
Cargas de profundidad, carga explosiva diseñada para estallar bajo el agua a una profundidad determinada mediante un detonador hidrostático y utilizada como arma contra submarinos. Una carga de profundidad no siempre necesita producir un impacto directo, ya
Carabina, fusil ligero de cañón corto. En esencia, la carabina es similar al rifle, aunque con un cañón más corto, un calibre más pequeño por lo general y un alcance más limitado. Su nombre data del siglo XVI, aplicado a un mosquete corto que se
Cañón (armamento), término general para referirse a unas armas militares pesadas sobre carruajes o cureñas, a diferencia de las armas ligeras; en el uso militar moderno el término es sinónimo de artillería. La invención del cañón se atribuye a
Capitalismo de Estado, fase intermedia de acceso al socialismo según la doctrina oficial soviética. La interpretación del marxismo-leninismo realizada por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) establecía diversas etapas desde la revolución
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto
Curio, unidad de medida de la actividad radiactiva. Inicialmente se definió como la cantidad de radón que está en equilibrio con un gramo de radio, o la actividad de una cantidad de cualquier sustancia radiactiva que experimenta el mismo número de
Constantes fundamentales, valores supuestamente invariables de ciertas magnitudes referidas a los constituyentes más básicos del Universo. Especifican las propiedades de las partículas elementales de la materia y la intensidad de las fuerzas fundamentales
Colorímetro, aparato que se usa para comparar o medir colores y sus intensidades. Un colorímetro simple utiliza un sistema óptico para colocar un color desconocido, como el de una muestra química, próximo a un color establecido. En los aparatos más
Clepsidra (del griego kleptein, ‘robar’, e hydro, ‘agua’), también llamado reloj de agua, antiguo instrumento para medir el paso del tiempo a partir del flujo de agua a través de un pequeño orificio. Las horas estaban marcadas en
Celemín, unidad de capacidad para áridos utilizada en algunas regiones de España y en varios países de Latinoamérica. Equivale a 4,625 litros. También se denomina celemín a una antigua unidad de superficie que se utilizaba en las provincias castellanas
Caloría, antigua unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría pequeña, o caloría-gramo (cal), suele definirse en ciencia e ingeniería como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 14,5 a 15,5 °C.
Calorimetría, ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor. El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente
Caballo de vapor, unidad tradicional para expresar la potencia mecánica, es decir, el trabajo mecánico que puede realizar un motor por unidad de tiempo; suele abreviarse por CV. En el Sistema Internacional de unidades, la unidad de potencia es el vatio; 1
Cúmulo globular, grupo esférico o casi esférico de estrellas viejas. Contienen entre 100.000 y 10 millones de estrellas y poseen diámetros de unos 100 años luz. Los dos cúmulos más brillantes, ambos observables a simple vista, se encuentran en el
Cuervo (astronomía), pequeña constelación situada al sur de la constelación Virgo. La estrella más brillante, Gienah o Gamma Corvi, es de magnitud 2,8. Con tres estrellas de tercera magnitud, Beta, Delta y Epsilon Corvi, señala las esquinas de un
Cruz del Sur, también Crux, constelación del hemisferio sur situada entre Centauro y la Mosca. Contiene cuatro estrellas brillantes situadas de tal forma que representan los extremos de una cruz latina. La constelación está ubicada encima del círculo
Cosmogonía, conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. Desde el punto de vista terminológico, la cosmogonía científica suele equipararse a la cosmología. Sin embargo, el término “cosmogonía”
Cosmódromo de Baikonur, centro espacial, fundado a finales de la década de 1950 como base de operaciones espaciales soviéticas para el lanzamiento de naves tripuladas y sondas interplanetarias. Continuó operativo después de 1991 bajo la protección de la
Coronógrafo, instrumento telescópico diseñado para observar la corona, la región más externa de la atmósfera solar (véase Sol). Antes de que el astrónomo francés Bernard Lyot inventara el coronógrafo en 1931, la corona solamente se podía observar y
Corona Boreal, constelación pequeña y brillante que se encuentra entre las constelaciones de Hércules y Boyero. La estrella más brillante ha variado de forma considerable desde una magnitud 3 a una magnitud 13. Su nombre se debe a la disposición de sus
Corona Austral, pequeña constelación austral que representa una corona, al sur de Sagitario. Sus estrellas forman una curva característica, pero las más brillantes sólo son de cuarta magnitud; no contiene objetos de especial
Copa (astronomía) o Crater, constelación del hemisferio sur situada entre las de Virgo, Leo y la Hidra. Su estrella Alpha Crateris, también conocida como Alkres, tiene una magnitud de 4,2. La más brillante es Delta (δ) Crateris, con una magnitud de 3,8,
Constelación, cualquiera de las 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Este término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que
Cometa Donati, cometa descubierto por el astrónomo italiano Giovanni Battista Donati en Florencia el 2 de junio de 1858. Cuando el cometa estaba más cerca de la Tierra, su triple cola alcanzaba una longitud aparente de 50°, más de la mitad de la distancia
Coma Berenices, pequeña constelación del hemisferio norte que comprende un cúmulo globular de estrellas, situada entre Virgo y la Osa Mayor. De acuerdo con la leyenda, la reina Berenice II de Egipto se cortó el cabello para cumplir una promesa y su
Cisne (astronomía) o Cygnus, importante constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. Es muy visible a principios de septiembre, cuando alcanza su punto más elevado en el cielo vespertino. Contiene a Deneb, una estrella de primera
Cinturones de radiación, áreas del espacio que rodean la Tierra y los planetas Júpiter y Saturno y que contienen protones de alta energía y electrones. Un contador Geiger, un tipo de detector de partículas, se instaló en el primer satélite
Ciclo del carbono (astronomía), o ciclo de carbono-nitrógeno-oxígeno, una de las dos series de reacciones nucleares que suministran la energía a una estrella de primera magnitud. El ciclo del carbono comienza y acaba con un núcleo de carbono 12 que
Ceres (astronomía), planeta enano del Sistema Solar que gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, a una distancia media de 415 millones de kilómetros. Con un diámetro de unos 950 kilómetros, es el cuerpo celeste más grande y con más
Cefeo, constelación del norte, situada cerca del polo norte celeste. Alpha Cephei, o Alderamin, la estrella más brillante de la constelación, tiene magnitud 3. Sin embargo, aunque es más débil, es más interesante la estrella Delta Cephei, ya que
Centauro (astronomía), una constelación meridional. La estrella más brillante de esta constelación, Alpha Centauri, es también la tercera estrella más brillante en el cielo. Está a unos 4,3 años luz de la Tierra y es la estrella visible más próxima
Cástor, también llamada Alpha Geminorum, estrella de magnitud 1,6, una de las dos estrellas brillantes de la constelación Géminis del zodíaco. La otra estrella brillante es Beta Geminorum, Pólux. En 1719 se descubrió que Cástor es una estrella binaria
Casiopea (astronomía), constelación del hemisferio norte, cercana al polo celeste. Se distingue por un grupo de cinco estrellas, de segunda a cuarta magnitud, con una forma que recuerda a la letra W. La supernova más brillante de la que hay constancia
Caronte (astronomía), satélite de Plutón en torno al cual gira a una distancia aproximada de tan solo 19.000 km. Su órbita es circular y paralela al ecuador de Plutón, y tarda 6,4 días terrestres en recorrerla. Caronte fue descubierto en 1978 por el
Capricornio (astronomía) (del latín capricornus, ‘cuerno de cabra’), constelación situada muy al sur del ecuador celeste, entre las constelaciones de Sagitario y Acuario. Su nombre procede de las leyendas griegas relacionadas con el dios Pan,
Capella (astronomía) (del latín capella, ‘cabra’), una de las estrellas más brillantes que se pueden ver en el cielo. También conocida como Alpha Aurigae, Capella es una estrella de primera magnitud situada en Auriga, constelación del
Cáncer (astronomía) (del latín cancer, ‘cangrejo’), constelación que toma su nombre del mito griego del cangrejo que hirió al héroe griego Heracles (más conocido por su nombre latino, Hércules) durante su combate con la Hidra, un monstruo
Canopus, estrella de primera magnitud, la segunda estrella más brillante del firmamento, situada en la constelación de la Quilla. Aunque Canopus está a unos 98 años luz de la Tierra, sólo es media magnitud más débil que la estrella más brillante,
Can Menor o Canis Minor, constelación ecuatorial situada entre las de Géminis, el Unicornio, la Hidra y Cáncer, en el borde de la Vía Láctea. Según la tradición, esta constelación y la del Can Mayor simbolizan perros corriendo detrás de los talones
Can Mayor o Canis Maior, constelación del hemisferio sur situada entre las del Unicornio, la Liebre y la Popa, al sureste de Orión. La Vía Láctea la separa de la del Can Menor. Sirio (Alpha Canis Maioris), la estrella más brillante del cielo, pertenece a
Camaleón (astronomía) o Chamaeleon, pequeña constelación del hemisferio sur situada entre las de la Quilla y el Octante, muy próxima al polo celeste. Fue catalogada por el astrónomo alemán Johann Bayer en su obra Uranometría (1603). Sus estrellas más
Calisto (astronomía), satélite de gran tamaño del planeta Júpiter. Es el octavo más alejado del planeta y gira alrededor de éste a una distancia de unos 1,88 millones de kilómetros, completando una órbita aproximadamente cada 16,7 días terrestres. Su
Caballo Menor o Equuleus, pequeña constelación del hemisferio boreal, próxima al ecuador celeste, situada entre Pegaso y el Delfín, justo al norte de Acuario. Su estrella más brillante, Alpha Equulei, es de cuarta magnitud. El Caballo Menor fue una de
La Cosmovisión es una materia reciente que estudia la comprensión del orden que posee la realidad, de acuerdo a los distintos puntos de vista que posee cada cultura. Cada persona observa la realidad de una manera distinta, puesto que no todos tenemos los
Comadreja, mamífero carnívoro que vive en las zonas de bosque y matorral del norte de África, Eurasia y Norteamérica. Parecido al armiño, pero más pequeño; mide entre 13 y 23 cm de longitud sin incluir la cola, que oscila entre 6 y 12 cm. El dorso es
Curvas, en uso corriente, aquellas líneas que cambian continuamente de dirección, pero de forma suave, es decir, sin formar ángulos. Esto las distingue de las líneas rectas y de las quebradas. Sin embargo, utilizando la definición matemática, una línea
Cuerpo (matemáticas), conjunto de elementos con los que se pueden realizar operaciones que satisfacen ciertas propiedades. El conjunto de las fracciones formadas con números enteros, junto con las operaciones de la adición y la multiplicación, forman un
Cuerpo de revolución, cuerpo geométrico que se engendra al hacer girar una figura plana alrededor de una recta llamada eje. Por ejemplo, la esfera y el cono son cuerpos de revolución: la esfera se obtiene al hacer girar un círculo alrededor de uno de sus
Cubo (aritmética) Cubo (aritmética), de un número a, es el resultado de multiplicar a · a · a: a3 = a · a · a Análogamente se define el cubo de una expresión algebraica. El resultado de elevar al cubo un número natural es otro número natural al que
Cuartiles, en estadística, medidas de posición que, junto con la mediana, sirven para separar la población en cuatro porciones, cada una de ellas con la cuarta parte de los individuos. El cuartil inferior, Q1, es un valor por debajo del cual queda el 25%
Cuadrilátero, polígono de cuatro lados. La suma de sus ángulos interiores es 360º. Los cuadriláteros tienen dos diagonales. Se clasifican en paralelogramos (si tienen los dos pares de lados opuestos iguales entre sí) y no paralelogramos. Los
Cuadrado mágico, en matemáticas, agrupación de diversos números colocados formando un cuadrado en el que la suma de cada columna, la de cada fila y la de las diagonales son todas iguales. Por ejemplo, la siguiente matriz de números es un cuadrado mágico
Criterios de divisibilidad, técnica por la que se puede comprobar de forma rápida, cómoda y casi siempre mentalmente, si un número es divisible por otro. Los criterios de divisibilidad más utilizados son los del 2, 3, 5 y 11. Véase
Covarianza, parámetro que se obtiene a partir de los datos de una distribución bidimensional. Si los datos de la distribución son (x1,y1), (x2,y2),…, (xn,yn), la covarianza se obtiene mediante la fórmula: Ambas expresiones son equivalentes, pero la
Cotangente, la razón trigonométrica inversa de la tangente. Se designa cot (véase Trigonometría): Los ángulos 0º y 180º no tienen cotangente, puesto que tg 0º = 0 y tg 180º = 0. Para a = 90º y a = 270º, ángulos que no tienen tangente, el valor de
Coseno, una de las razones trigonométricas (véase Trigonometría). En un triángulo rectángulo, el coseno de un ángulo agudo a, que se designa por cos a, es igual a la longitud del cateto adyacente al ángulo dividida por la longitud de la hipotenusa. El
Cosecante, la razón trigonométrica inversa del seno. Se designa cosec (véase Trigonometría): Los ángulos 0º y 180º no tienen cosecante puesto que sen 0º = 0 y sen 180º =
Correlación, en estadística, relación entre las dos variables de una distribución bidimensional. Se mide mediante el coeficiente de correlación, r. Si los datos de la distribución son (x1,y1), (x2,y2),…, (xn,yn), el coeficiente de correlación se
Cono (geometría), o cono circular recto, es el cuerpo de revolución engendrado por un triángulo rectángulo al girar alrededor de uno de sus catetos. La hipotenusa del triángulo es la generatriz, g, del cono. El cateto sobre el cual se gira es la altura,
Cónica, cada una de las curvas planas que se obtienen al cortar una superficie cónica por un plano que no pasa por su vértice. El tipo de curva que se obtiene depende del ángulo a de la superficie cónica y del ángulo β que forma el plano Π con el eje
Compatible (matemáticas), sistema de ecuaciones que tiene solución, en contraposición con los que no tienen, que se llaman
Combinatoria, rama de las matemáticas que estudia las posibles agrupaciones de objetos tomados de un conjunto dado; es de gran importancia en otras ramas de las matemáticas. Por ejemplo, se utiliza para el desarrollo del binomio de Newton; en la teoría de
Coeficiente, número que multiplica a la parte literal en un
Circunferencia goniométrica, circunferencia de radio unidad sobre la cual se representan los ángulos para que se puedan visualizar sus razones trigonométricas (véase Trigonometría). Sobre un sistema de ejes coordenados con centro en el origen, O, se
Circuncentro, punto donde se cortan las mediatrices de los tres lados de un triángulo. Con centro en el circuncentro se puede trazar una circunferencia que pase por los tres vértices del triángulo, que se llama circunferencia
Cilindro (matemáticas), o cilindro circular recto, es el cuerpo de revolución engendrado por un rectángulo al girar alrededor de uno de sus lados. El cilindro consta de dos bases circulares y una superficie lateral que, al desarrollarse, da lugar a un
Cicloide, tipo de curva en la geometría plana. También se llama trocoide. El ejemplo más común de cicloide es la curva trazada por un punto en la circunferencia de una rueda que se mueve sobre una superficie plana. Siguiendo con el mismo ejemplo, la curva
Cero, número cardinal del conjunto vacío, cuyo símbolo es 0. Las principales propiedades aritméticas del 0 son: a + 0 = 0 + a = a, a – 0 = a, y a × 0 = 0 × a = 0, siendo a un número cualquiera; también 0 : b = 0, siendo b un
Cateto, cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo. El área de un triángulo rectángulo de catetos c y c’ se puede obtener así: pues cada cateto puede ser tomado como base y, en tal caso, el otro es la
Casquete esférico, cada una de las dos partes en que un plano divide a la superficie esférica, aunque habitualmente sólo se le da este nombre al menor de los dos. Si el plano pasa por el centro de la esfera, los dos casquetes que determina son semiesferas.
Cardinal, de un conjunto, es el número de elementos de dicho conjunto. Por ejemplo, el cardinal del conjunto de las vocales del alfabeto español es 5 (hay cinco vocales). El cardinal de Ø (conjunto vacío) es el 0 (cero). Véase Número
Cálculo, rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en
Círculo máximo, círculo de la superficie terrestre cuyo plano pasa a través del centro de la Tierra y la divide en dos partes iguales. El ecuador es un círculo máximo, como todos los meridianos cuando se unen con sus antimeridianos. Si se extiende una
Término que se emplea para referirse al aniversario del nacimiento de una persona. Muchas culturas festejan los cumpleaños mediante una reunión con familiares y amigos, en la cual se entrega un regalo al agasajado. Los niños y los jóvenes suelen
El término cultura, proveniente del latín, corresponde al cultivo del conocimiento y la razón, por ende, se entiende que una persona es culta cuando posee una gran cantidad de saberes intelectuales. Así, la cultura se opone a la ignorancia, y se considera
Palabra que proviene del latín corpus, y que refiere en el hombre y en los animales, a la materia orgánica que constituye sus diversas partes. El concepto de cuerpo ha sido tratado desde muy diversos puntos de vista, pero casi siempre en referencia a lo que
El cuento es una narración breve, perteneciente al género narrativo, que se constituye de pocos personajes y no muchas acciones. En desarrollo del cuento se lleva a cabo generalmente en un solo lugar, aunque en ocasiones el relato se halla en varios
Cuadrado (aritmética) Cuadrado (aritmética), de un número a, es el resultado de multiplicar dicho número por sí mismo: a2 = a · a Análogamente se define el cuadrado de una expresión algebraica. El resultado de elevar al cuadrado un número natural es
Un crimen es una acción prohibida o sujeta al castigo. Generalmente, los crímenes están definidos por leyes, que le dan al gobierno autoridad para sancionar, detener o encarcelar a las personas o entidades que los comentan. Los crímenes no siempre son los