La subjetividad es todo aquello propio o perteneciente al sujeto, y su perspectiva ante sí mismo y ante el mundo que lo rodea, es decir, es el término que expresa la idea contraria a la objetividad.
Cuando se trata un tema determinado de manera subjetiva, surgen debates y polémicas, puesto que como lo subjetivo es lo concerniente al sujeto, a lo que éste cree acerca del objeto, y en ello influye el criterio, pueden tener muchas personas una idea diferente acerca de un mismo objeto.
Por ejemplo: Verónica cree que ha pintado un cuadro muy hermoso, su amigo Juan tiene miedo de decirle que no es tan bonito, y a Micaela le parece un tanto desagradable; los tres ven a un mismo objeto (el cuadro) de una manera diferente, y lo cierto es, que no hay una verdad absoluta en ninguna de esas opiniones, puesto que quién nos dice qué es bello y qué no.
Si en cambio habláramos objetivamente, enumerando los colores del cual se compone el cuadro, su tamaño, etc., los tres se verían obligados a coincidir en una sola idea, ya que el objeto es así, y aunque les guste o no, eso no cambia la descripción objetiva del mismo.
La subjetividad es además, una característica que posee toda persona, y que genera tanto las relaciones buenas como malas entre seres humanos, y las discusiones, puesto que no todos pensamos igual.
Las ciencias exactas como la matemática, la física, y la química, son meramente objetivas, no admiten opiniones o distintos puntos de vista, por ej.: dos más dos es igual a cuatro, y sería incoherente e inútil discutir sobre ello.
En cambio, las ciencias sociales son más bien subjetivas, aunque tienen su cierto grado de objetividad, es decir, son subjetivas porque estudian la sociedad, y tratan temas en los cuales influye la opinión personal; por ejemplo: en la filosofía se reflexiona mucho acerca de la vida, y eso es sumamente subjetivo, no obstante, cuando estudiamos a Platón (filósofo griego), los datos acerca de su vida son objetivos, como por ejemplo su fecha de nacimiento y de muerte.
Se entiende por subjetividad, desde la filosofía (ciencia reflexiva), a las apreciaciones o interpretaciones relativas a la experiencia del sujeto.
El termino subjetivo o también podríamos llamarlo subjetividad vendría a ser la propiedad, argumentación, lenguaje y percepción desde el punto de vista de un sujeto pensante, que es relativo a él.
La propiedad opuesta a subjetivo seria objetivo, que se trata de opinar, comentar o basarse en algo desde un punto muy externo.