Es un término que posee múltiples usos, ya sea en cuestiones que tienen que ver con la psicología, la literatura, la informática, la contabilidad, la tecnología, entre otros.
En los seres humanos, la memoria es la capacidad psíquica de recordar y conservar imágenes o hechos pasados y reconocerlos como tales.
Es un hecho fundamental ya que sin ella sería imposible ejecutar gran parte de las funciones psíquicas. Se distingue del hábito en que éste es un acto fijado por la repetición mientras que la memoria consiste en la capacidad de recordar conocimientos y hechos.
La idea general es que existe un sustrato fisiológico de la memoria. A partir de la ablación de la corteza cerebral ha podido ser probada, con lo cual se ha producido pérdida de memoria parcial o total según la extensión mayor o menor de la ablación. La base fisiológica estaría conformada por conexiones de la red nerviosa cerebral.
En términos contables, es el informe que resume las actividades de una sociedad al finalizar el ejercicio correspondiente al año fiscal. La dirección de la empresa redacta la memoria y la somete a la aprobación de la administración de una empresa.
En literatura, refiere a los sucesos pasados redactados por un testigo o un protagonista. Este tipo de escritos fueron muy importantes en la historiografía hasta principios del Siglo XIX, que poseen un gran valor histórico documental, generalmente desarrollados bajo un estilo de crónica o testimonial.
Con el desarrollo de la informática aparece este término para denominar las partes encargadas de almacenar información en un computador.
Una de ellas es la memoria central, que es un conjunto de chips que pueden conservar datos permanentemente que sólo pueden leerse (ROM), o también pueden guardarlos temporalmente, pudiendo de esta forma, variar su contenido (RAM).