Una medida es el resultado de la comparación de una magnitud con otra de la misma especie que se toma como unidad.
Los métodos industriales de medidas se sirven de aparatos y herramientas de tipo mecánico, eléctrico, óptico, etc., algunos de los cuales, como la escuadra graduada o el micrómetro, poseen valores variables entre los que se puede determinar el de la magnitud.
Otros instrumentos poseen valores tipo o fijos y se utilizan, por ejemplo, para trabajos de fabricación en serie, efectuándose la comparación por medio de calibres y galgas.
En física, refiere al valor obtenido como resultado de una observación. Para poder realizar una medida es necesario tener un dato patrón, llamado unidad; el resultado de la medición será el número de veces que la unidad está contenida en la magnitud que se quiere observar.
Estas medidas pueden realizarse de dos formas:
1) Por comparación directa con el patrón, por ej., medir la longitud de una mesa con un metro; a este proceso se le llama medición directa.
2) Por aplicación de una teoría, midiendo directamente un resultado a partir del cual puede deducirse el valor que se busca, por ej., se puede medir la corriente eléctrica que pasa por un circuito por la desviación que provoca en un imán suspendido en un hilo; éste es el llamado proceso de medición indirecta. En cualquier caso toda medida está sometida a errores, los cuales determinan su precisión.
A su vez, en matermática, refiere a la aplicación entre un álgebra de conjuntos (conjunto de conjuntos con las operaciones de unión e intersección que contiene el conjunto vacío) y el conjunto de los números positivos. Esta definición en realidad generaliza el concepto bastante natural de longitud de un intervalo de números reales.