El término refiere a una de las modalidades del pedestrismo. La diferencia con la carrera es que no se permite levantar un pie si antes no se ha asentado por completo el otro en el suelo.
A su vez, mientras el pie está en el suelo, la pierna debe permanecer estirada al menos por un instante.
Las pruebas se pueden desarrollar en rutas o en pista, con distancias que varían entre los 5 y 100 kilomentros, aunque en la llamada marcha de gran fondo, se llegan a recorrer varios centenares de kilómetros.
La marcha figura como una de las pruebas en el programa de atletismo de los Juegos Olímpicos, con recorridos de 20 km y 50 km para hombres y de 10 km para mujeres. Comenzó a incluirse como disciplina a partir del año 1908.
La marcha como deporte surge en Inglaterra durante el siglo XVIII. Más tarde creció su popularidad y comenzaron a realizarse inclusive apuestas durante las contiendas. La difusión de esta práctica empezó en paises como Italia, Alemania y Francia, para luego extenderse a otros paises del mundo.
Marcha también define a la pieza musical cuyo marcado ritmo evoca el paso de un grupo de personas mientras caminan. Destinada desde la antiguedad, a conseguir el movimiento regulado del paso de la tropa.
Es la forma más importante de la música militar. Generalmente se escribe en ritmo binario o cuartenario, y es interpretada po una banda con toques de corneta o de trompeta y acompañamiento de bombos, tambores y redoblantes, siendo algunas veces cantada.
Podemos citar algunas marchas célebres en la historia de la música tales como las de: Mozart (Marcha turca); Verdi (Aida); Meyerbeer (ópera El profeta); Beethoven (marcha fúnebre de la 3ra sinfonía); Schubert ( Marcha militar) y Chopin (marcha fúnebre de la sonata op. 35), entre otras.