Se entiende por Lógica (vocablo de origen griego) a la ciencia avocada al estudio del razonamiento, propio y definitorio del ser humano. La lógica estudia los razonamientos llamados “argumentos”, que están conformados por proposiciones, que pueden ser premisas o conclusión. Si tenemos al menos una premisa (aunque pueden ser más), por medio de la cual se infiere una única conclusión, podemos hablar de un argumento.
Los argumentos se componen de un contenido y un esquema; respecto de los esquemas de argumento se pretende encontrar la validez o invalidez, que no quiere decir encontrar la verdad. Un esquema de argumento válido posee o bien premisas verdaderas y conclusión verdadera, o bien premisas falsas y conclusión falsa, o bien premisas falsas y conclusión verdadera. Un esquema de argumento inválido posee o bien premisas verdaderas y conclusión verdadera, o bien premisas verdaderas y conclusión falsa, o bien premisas falsas y conclusión verdadera, o bien premisas falsas y conclusión falsa.
Un argumento es válido sí y sólo sí (de manera suficiente y necesaria) su esquema de argumento (también conocido como forma lógica) es válido. Dicho de otra forma, un argumento es válido si la conclusión es consecuencia lógica de las premisas. El argumento válido garantiza que a partir de una o más premisas verdaderas, se infiere una conclusión siempre verdadera.
Dentro de la Lógica Clásica, y de la Lógica en general, el principal exponente fue Aristóteles, quien dio nacimiento a esta ciencia a partir de diversas ideas filosóficas. Aristóteles creó la lógica silogística (de silogismos categóricos), cuyos argumentos contienen en todos los casos dos premisas, de las cuales se infiere una conclusión. Todas las posteriores ramas de la Lógica derivan de la lógica aristotélica, ampliándola.
En sentido amplio, se dice que algo es lógico, como una cualidad en estrecha relación al sentido común, sin tener en cuenta el rigor científico. Por ejemplo, pude afirmarse que es lógico que Juan ame a María, puesto que ella es dulce, sincera, y muy buena con él; no obstante, esta concepción de lógica permanece ajena a la ciencia, pues Juan puede amar o no amar a María, aún cuando tenga buenos motivos para amarla. Este tipo de “lógica” pertenece a la subjetividad y por ello lo que para algunas culturas es lógico, a nosotros puede parecernos totalmente fuera de toda lógica.