Qué es, Significado y Concepto

Definición de Ironía

Artículo escrito por Cristian | Actualizado: septiembre 20, 2020

Palabra que proviene del griego eironeia (eiron: simulador, pícaro) y que refiere a aquella expresión en tono burlón que una persona puede manifestar frente a una situación, fingiendo que desconoce aquello que en realidad conoce bien.

Originariamente fue un término utilizado en el sentido de presunción (Aristófanes); a partir de Platón, el término pasó a designar un modo de poner en evidencia un conocimiento hipotético, intentando así conseguir una real explicación de la verdad (ironía socrática).

Fue Sócrates quien se acercaba a los sofistas y los interrogaba de manera irónica para desenmascararlos sobre cuestiones que decían dominar pero que en realidad, ignoraban.

Sócrates además empleó la ironía en su método dialéctico: comenzaba sus diálogos desde una posición ficticia para dar a entender la evidente contradicción. Luego continuaba con la mayéutica, con el objetivo de sacar de la psique aquello que el alumno sabía pero ignoraba saber. Finalmente se rebatían las respuestas con el fin de hacerle entender al alumno, que su “saber” era el resultado de un conjunto de pre-juicios y que pudiera completarlo tomando “consciencia de lo real”.

Si bien el concepto de ironía se empleó también durante la Edad Media y el siglo de oro (Quevedo, Cervantes), no volvió a alcanzar importancia hasta el romanticismo.

Durante el romanticismo, la ironía se convirtió en autoironía: el artista se transforma en un espectador objetivo de su propia creación; esto conlleva la angustiosa toma de conciencia de la distancia que existe entre la representación ideal del autor y la obra finalmente conseguida.

Este antagonismo entre la realidad y el sentido del infinito es la base de la ironía romántica, empleada, entre otros escritores, por Novalis, Goethe, Larra y Campoamor.