Conglomerado religioso que comprende muy diferentes formas de creencias y prácticas religiosas. El sustrato más amplio es la creencia popular politeísta proveniente de la primera época de la cultura védica en la India, hacia el siglo 1500 a.C.
De ahí que la religión universal hinduista alcance dos formas distintas, que empero no se combaten, sino que, según la interpretación del moderno hindú, se complementan: de una parte, vive en el hinduismo la mística impersonal cuyo objeto divino es la unidad neutral divina, el brahman; de la otra están los antiguos dioses indios, como Visnú y Siva (segunda y tercera persona, respectivamente, de la trinidad indostánica o Trimurti), dioses regeneradores, que transportan a sus fieles a una entrega interior amorosa (bhakti).
La concepción impersonal o personal de los dioses aparece como aspectos diversos de una misma realidad divina, que no están en contradicción entre sí.
Las prácticas religiosas de la sociedad védica estaban influidas en parte por la antigua cultura del valle del Indo, y el sacrificio de animales desempeñaba un papel central. La religión védica era politeísta y el Rig Veda contiene himnos para un número de deidades incluyendo Indra, dios de la guerra, Agni, dios del fuego, y Soma, identificado con una sustancia que altera la mente (quizás formado por un derivado de hongos).
La religión védica es la precursora del hinduismo, y las sociedades urbanas que se desarrollaron a lo largo del Ganges, fueron las comunidades entras las cuales apareció en el siglo V Mahavira, el fundador del jainismo, y Buda mismo.