La palabra globalización, proveniente del vocablo inglés “globalization”, hace referencia a un proceso de integración más que nada económica, aunque también política, social y cultural, a nivel mundial, que lleva a los países a traspasar sus límites territoriales en busca de nuevos mercados, estableciendo así interrelaciones e interdependencia entre distintas partes del mundo.
Un mundo globalizado es aquel donde la comunicación es cada vez mayor y más rápida, al igual que la tecnología; por otro lado, los medios de trasporte evolucionan constantemente, Internet adquiere una gran relevancia y las culturas regionales se dispersan y viajan cruzando las fronteras.
Este fenómeno tiene origen a mediados de los ’70, y puede comprenderse como una nueva etapa en el desarrollo capitalista. Entre sus características se encuentran: la aparición de nuevas formas de trabajo, la apertura de los mercados, la reforma del Estado y la reestructuración productiva.
Entre las posibles consecuencias negativas de la globalización, podemos ver el consumismo en exceso, malas condiciones para los trabajadores, competencia entre los distintos países, de la cual salen ganando los más desarrollados; contaminación del medio ambiente, y la mala distribución de la riqueza. No obstante, no debemos depositar la culpa sobre el desarrollo global, sino en las políticas inadecuadas, implementadas durante este proceso, y con el fin de fomentarlo. Los Estados, junto a los dueños de empresas privadas, se preocupan por continuar aumentando la productividad, sin tener muy en cuenta los futuros efectos de lo que hoy puede beneficiarlos. La globalización es un gran avance, pero si no se maneja adecuadamente, puede conducir a un desastre global.
Para lograr una mayor integración, surgen los bloques económicos, como por ejemplo la Unión Europea, o el Acuerdo de Libre comercio de América del Norte (NAFTA), en los cuales los países que los componen eliminan los impuestos y barreras aduaneras entre ellos. Estos bloques económicos pueden seguir tres formas de organización: unión aduanera, mercado común, o unión económica.