Ciencia que estudia la herencia y la variabilidad de los seres vivos, en otras palabras, las semejanzas y diferencias entre los organismos. Hoy podemos definirla como el estudio de los factores hereditarios.
Se distinguen distintos aspectos: a nivel de organismo (genética de virus, de bacterias, humana), a nivel de organización (genética molecular, mendeliana, etc.) y a nivel de los procesos de actuación génica (genética bioquímica, del desarrollo, etc.)
Entre las principales etapas de la genética podemos citar: el estudio de la transmisión de los caracteres (desde comienzos de siglo hasta 1940), el estudio del material hereditario (1940-1960) y el estudio de la acción genética (desde 1960 a la actualidad).
El estudio de la genética de transmisión constituye un aspecto que se centra en las leyes de Mendel. El estudio del material hereditario investiga la naturaleza de éste y su funcionamiento. Los material de experimentación utilizados hasta entonces (ratones, moscas de vinagre, etc.) fueron sustituidos por otros mas sencillos (virus, bacterias).
Delbruck y Luria investigaron los procesos de mutación en bacterias, y descubrieron que el
ADN y el ARN constituyen el material hereditario. En 1941, Beadle y Tatum postularon la hipótesis de que a cada gen corresponde una enzima. En 1953, Watson y Crick propusieron para el ADN una estructura en forma de doble hélice.
Taylor, en 1957, y Meselson y Sthal, en 1958, aportaron pruebas sobre la replicación del ADN, que confirmaban la hipótesis de la doble hélice. A partir de 1960, los trabajos de numerosos equipos de genetistas, entre los que se destacan los dirigidos por Nirenberg, Khorana y Ochoa, condujeron al desciframiento del código genético. En 1961, Jacob y Monod establecieron el modelo del operón, de gran importancia y valor para entender los mecanismos de regulación de la actividad genética.