Fobos, el satélite más interior de los dos que orbitan alrededor del planeta Marte, a una distancia de éste de 9.378 km. Es el que se encuentra más cerca de su planeta de todos los satélites del Sistema Solar. De hecho, está tan próximo a él que la fuerza de gravedad de Marte es más fuerte que la fuerza que mantiene al satélite en su órbita, por lo que el radio de la órbita de Fobos decrece a un ritmo de unos 1,8 m cada siglo. En 40 millones de años, Fobos se desintegrará en un anillo alrededor de Marte o chocará contra la superficie marciana. Este pequeño satélite da tres vueltas alrededor de Marte cada día terrestre, en una órbita circular.
Presenta una forma irregular: en su parte más ancha tiene un diámetro de 27 km y en la más estrecha de 19 km. Aunque algo mayor que Deimos, la otra luna de Marte, Fobos cabría fácilmente en uno de los cráteres de tamaño medio de la Luna de la Tierra. Está compuesto de rocas oscuras, ricas en carbono, que abundan en el cinturón exterior de asteroides, una banda de miles de objetos que orbitan el Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter. Este pequeño satélite tiene una densidad menor de la que presentaría si estuviera compuesto de roca dura, por lo que es posible que contenga también hielo de agua. Fobos fue probablemente un asteroide, aunque no se sabe cómo empezó a describir su órbita alrededor de Marte.
La característica más peculiar de Fobos es un cráter de 10 km de diámetro llamado Stickney. La colisión de asteroides que dio lugar al cráter casi destrozó el pequeño satélite. Existen grietas a lo largo de toda su superficie y en las cercanías de Stickney las grietas alcanzan los 700 m de ancho y los 90 m de profundidad. Fobos es demasiado pequeño para tener atmósfera, aunque la sonda soviética Phobos 1 detectó una pequeña cantidad de vapor de agua cerca del satélite en 1989. Este vapor procede probablemente del hielo de agua del interior de Fobos.
Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877 y debe su nombre a un personaje de la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita. Los romanos consideraron que formaba parte del cortejo de Marte, dios de la guerra. En general, los elementos característicos de Fobos deben su nombre a los astrónomos que buscaron o estudiaron las dos lunas marcianas.