Refiere a la carne cocida y preparada para que pueda conservarse y que se come generalmente fría o al natural, como la mayoría de los embutidos.
En Guatemala se utiliza como tradición el consumo de fiabre y se prepara con carne, encurtidos y conservas. Es servido en el día de Todos los Santos. Cada país tiene una forma distinta de prepararlo o alguna especialidad.
Entre la gran variedad que existe, tenemos los más conocidos como el jamón, el salchichón, el salame, la pavita, algunos quesos, el fiambre de cerdo, el salchichón primavera, el jamón crudo, el pastrón, etc. Dentro del grupo de fiambres, también se incluyen las salchichas.
Generalmente la forma de consumo es cortado en rebanadas finas y en sandwiches, aunque pueden cortarse un poco más gruesos y comerse en picadas.
Juntarse a comer una picada es una costumbre bastante común que se realiza entre familiares o grupos de amigos, en el cual se sirven distintos tipos de fiambres cortados en cuadraditos y se sirven con palillos. Algunos bares o restaurantes también lo ofrece como plato dentro de su menú, con distintas opciones de “tablas”, que pueden variar en su contenido y en la cantidad que ofrezcan, ya sea para 2 o 4 personas.
La forma de conservación para que este alimento se mantenga en buen estado es guardado en lugares frescos como en el caso del uso de heladeras. Las fiambrerías suelen exhibir sus productos en grandes exhibidores refrigerados y se pueden ver a través de vidrios para poder elegir el que más apetezca.
El momento del cortado es cuando puede ser afectado por bacterias; es por ello que lo más recomendado es el consumo dentro del día que fue cortado para evitar su oxidación.