Qué es, Significado y Concepto

Definición de Estación espacial

Artículo escrito por Ana S. | Actualizado: octubre 11, 2020

Estación espacial, recinto cerrado habitable para permanecer en el espacio por periodos de tiempo prolongados. Las estaciones espaciales se pueden utilizar para observar la Tierra y el cielo, y para llevar a cabo experimentos científicos y procesos de ingeniería en las condiciones de ingravidez y de alto vacío que existen en el espacio.

Historia

La Unión Soviética lanzó la primera estación espacial, Salyut 1, en abril de 1971. Era cilíndrica, con una longitud de 12 m y un diámetro máximo de 4,1 m. La primera tripulación que ocupó la Salyut murió durante su regreso a la Tierra, cuando se produjo una despresurización de su transportador. La primera estación espacial estadounidense fue el Skylab, que pesaba 88 t y medía 25 m de largo, construida a partir de la parte superior del cohete Saturno 5 convertido. Tres tripulaciones, cada una de tres astronautas, pasaron a bordo periodos de 28, 59 y 84 días respectivamente, en 1973 y 1974.

Las siete estaciones espaciales Salyut fueron puestas en marcha por la Unión Soviética. Una estación espacial mejorada, Mir, fue puesta en órbita en febrero de 1986. El tamaño inicial de la Mir era similar al de la Salyut, pero fue ampliada mediante compartimentos adicionales, lanzados de forma independiente y posteriormente acoplados. Algunas tripulaciones permanecieron más de un año en la Mir para estudiar los efectos de la ingravidez prolongada sobre los seres humanos. Otras tripulaciones, con astronautas de muy diversas procedencias, visitaron también la Mir, pero en viajes más cortos. La operatividad de la estación espacial se prolongó bastante más tiempo del previsto. El 23 de marzo de 2001 se produjo su caída controlada a la Tierra. La mayor parte de la estación se desintegró al chocar con las capas densas de la atmósfera, y sus restos se hundieron en el océano Pacífico.

El Spacelab, una pequeña estación espacial europea, puede ser transportado en la zona de carga de una lanzadera estadounidense, permaneciendo ahí a lo largo de toda su misión para realizar estudios científicos y de ingeniería.

La Estación Espacial Internacional

Los Estados Unidos, Rusia, la Agencia Espacial Europea, Canadá y Japón colaboran en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés), que fue galardonada en 2001 con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. El 6 de diciembre de 1998 fueron acoplados en órbita los dos primeros módulos de esta estación, el ruso Zariá y el estadounidense Unity. El tercer módulo, el Zvezdá, de construcción rusa, se acopló con éxito a los dos anteriores el 26 de julio de 2000. El módulo científico Destiny alcanzó la ISS a bordo de la lanzadera espacial Atlantis y quedó ensamblado a la Estación el 10 de febrero de 2001. En julio y septiembre de ese mismo año quedaron unidas a la ISS sendas cámaras de descompresión. La primera, la estadounidense Quest, permitió a los tripulantes salir al espacio directamente por primera vez, sin necesidad de que hubiera un transbordador en la Estación. La segunda, la rusa Pirs, permite el atraque simultáneo de tres naves, al tiempo que sirve de escotilla de salida a los astronautas. En abril de 2002 se instaló en la ISS, en la parte superior del módulo Destiny, el primer segmento (S0, S-Zero) de una gran estructura transversal, de unos 110 metros, que servirá de soporte a nuevos elementos de la Estación. Sobre este segmento se acopló más tarde una plataforma (Mobile Transporter) que se puede mover por dicha estructura mediante un sistema de raíles. El segundo segmento (S1) de este eje transversal quedó instalado seis meses después. Se trata de una viga de unos 14 metros de largo, 4,5 de ancho y más de 13 toneladas, que cuenta con radiadores de refrigeración, y que prolongó el sistema de raíles del S0, el primer segmento de esta “columna vertebral” de la Estación. Al otro lado del S0 se instaló, en noviembre de 2002, la estructura P1, otra nueva viga de este eje principal de la Estación. El brazo robótico de fabricación canadiense Canadarm-2 aprovecha el sistema de raíles de este eje para desplazarse, lo que permite realizar distintas tareas de mantenimiento y construcción de la Estación.

A raíz del accidente del transbordador espacial Columbia, el 1 de febrero de 2003, quedaron suspendidos los vuelos de los transbordadores, y con ello, la construcción de la ISS. En julio de 2005 se reanudaron los vuelos, pero se volvieron a suspender hasta un año después, cuando el Discovery viajó hasta la ISS en una misión de mantenimiento y abastecimiento. Los trabajos de construcción de la ISS se reanudaron en septiembre de 2006: el transbordador Atlantis alcanzó la Estación transportando, entre otros elementos, dos nuevos paneles solares. En diciembre del mismo año el Discovery regresó a la ISS en una nueva misión en la que se añadió una viga al eje principal y se renovó el sistema eléctrico de la Estación. El Discovery volvió a viajar a la ISS a finales de octubre de 2007, transportando el nodo italiano Harmony, que permitirá el futuro acoplamiento del módulo europeo Columbus y del japonés Kibo.

La primera tripulación permanente de la ISS, compuesta por un estadounidense y dos rusos, llegó a la Estación el 2 de noviembre de 2000. Cada una de las cinco tripulaciones siguientes estuvo también formada por tres astronautas; la séptima, cuya llegada a la Estación se retrasó por el accidente del Columbia en 2003, se vio reducida a dos astronautas por este mismo motivo. Las naves rusas Soyuz fueron entonces las encargadas del traslado de los astronautas hasta la Estación y de su regreso a la Tierra. La disminución de suministros debida a la menor capacidad tanto de las naves Soyuz como de las Progress (las únicas que viajaron a la ISS en ausencia de los transbordadores), fue la causa principal de que la Estación se mantuviera en estado de mínima actividad hasta que se reanudaron los vuelos de los transbordadores. La misión del Discovery en julio de 2006 permitió a la Estación volver a contar con tripulaciones permanentes de tres astronautas.

Véase también Astronáutica.