Término que proviene del latín schema y refiere a la significación gráfica y simbólica de cosas inmateriales. Generalmente atiende a sus líneas o caracteres más significativos.
En filosofía remite al diagrama que representa las relaciones de ideas abstractas o fenómenos no perceptibles. Kant a partir de su esquema trascendental, nombra la representación intermedia, entre las categorías y los fenómenos, de un concepto intelectual. Según Bergson, el esquema motor consiste en el conjunto de imágenes o sensaciones cinestésicas.
En linguística, es el conjunto de elementos linguísticos que conforman una lengua. Por otro lado, la psicología emplea el concepto de esquema corporal, para referirse a la experiencia que cada individuo tiene de su propio cuerpo, en sí mismo, y en relación con todo lo que lo rodea.
Gracias a la experiencia de la propia imagen, cada persona se diferencia de los demás. Se logra a través de impresiones y sensaciones que se van acumulando desde la infancia. La imagen resultante es constante y perdura toda la vida. Esto explica que algunos enfermos mutilados se sientan enteros e inclusive, pueden percibir sensaciones en el miembro amputado, que en realidad, no existe. A su vez, es durante la etapa de la adolescencia donde el esquema del cuerpo adquiere mayor trascedencia por parte de los individuos, como una forma de identificación y construcción de la propia identidad en constante crisis y desarollo.
En electrónica refiere al gráfico de las conexiones de un aparato o una instalación eléctrica en que los elementos componentes y los conductores se representan mediante símbolos convencionales. En los esquemas de conjuntos aparecen, en forma simplificada, los grupos de elementos de una instalación a partir de figuras geométricas; los enlaces y conexiones aparecen mediante líneas de conexión.