Qué es, Significado y Concepto

Definición de Derechos Humanos

Artículo escrito por Cristian | Actualizado: septiembre 20, 2020

Los derechos humanos son las facultades otorgadas por la naturaleza y reconocidas por la ley, para que el ser humano se desarrolle plenamente, pudiendo saciar sus necesidades e intereses; tanto físicos y psíquicos, como sociales y simbólicos.

El término de derechos humanos es universal, es decir, hace referencia a todas las personas, en sus derechos individuales y colectivos; y aunque nos parezca elemental, no hace mucho que es utilizado; en el año 1789 en Francia, se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; y más tarde, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue aprobada por la ONU.

Si bien los derechos humanos le permiten a una persona hacer lo que quiera, algunos de ellos están limitados para promover el bien común; es decir, se nos priva de algunos derechos, que no son los fundamentales, con el objetivo de no actuar en perjuicio de otras personas. Por ejemplo: a quién no le gustaría caminar por la calle, en vez de la vereda cuando quisiera, o pasar con el semáforo en rojo; sin embargo, debemos seguir algunas normas, que ayudan a la organización, y que aunque nos impidan realizar ciertas acciones, también nos benefician y protegen.

Podemos clasificar a los derechos humanos en derechos civiles, derechos políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles son los otorgados por la ley, a todos los ciudadanos, permitiéndoles por sobre todo, la igualdad ante la ley; entre éstos encontramos el derecho a la libertad individual, de pensamiento y de expresión, de reunión, asociación, etc. Los derechos políticos son aquellos relacionados con la intervención de los ciudadanos en la vida política, permitiéndoles participar en el gobierno, elegir y tener la posibilidad de ser elegido. Los derechos económicos, sociales y culturales cumplen la función de amparar las necesidades básicas, tales como el trabajo y el salario equitativo a éste, la protección ante la enfermedad, la incapacidad, la vejez y la ausencia de trabajo en contra de la voluntad; el acceso a la educación, entre otros.

De esta forma, hemos analizando más profundamente los derechos humanos según su contenido; pero si deseamos apuntar al momento histórico de la aparición de los distintos tipos de derechos, debemos acudir a división de los mismos en generaciones. Los derechos humanos de primera generación, surgidos con la Revolución Francesa (1789), incluyen los políticos y civiles; mientras que los de segunda generación, nacidos con la Revolución Rusa, están conformados por los derechos económicos, sociales y culturales. Existen además, los derechos de tercera generación, originados por la crisis del petróleo de 1973, y otros conflictos, catástrofes y problemas dados en el siglo XX, y llamados muchas veces, “derechos de solidaridad”; entre ellos se encuentran el derecho a la paz, a un medioambiente sano, al desarrollo, y los derechos del consumidor.