Palabra que proviene del latín densitas y que refiere a la masa que existe en la unidad de volumen.
Para obtener la densidad de un cuerpo, debe dividirse la masa por el volumen que ocupa. No deberá confundirse densidad con peso específico; por masa se entiende materia, y por peso, la fuerza con que la Tierra atrae esa materia.
A su vez, dicho concepto es utilizado por otras disciplinas:
Po ejemplo, en fotografía la densidad es la medición cuantitativa del ennegrecimiento producido en una emulsión fotográfica por su exposición a la luz. Se realiza mediante el densitómetro, aparato que mide la intensidad de un rayo de luz antes y después de atravesar la zona de la imagen revelada cuya densidad se quiere analizar.
Por otra parte, en una construcción, se denomina densidad de edificación, a la relación entre las superficies de suelo ocupadas por construcciones (edificaciones, servicios comunes y vías de circulación) y los suelos no ocupados y zonas verdes.
La densidad bruta es, en términos de urbanísticos, la superficie construida respecto del total de una zona o sector; densidad neta es la superficie construida respecto a una zona o solar edificable, sin contar las superficies destinadas a equipamientos y zonas verdes.
La densidad de población es la relación entre el número de individuos de una determinada especie y una unidad del medio que ocupan. Indice demográfico que indica el número de habitantes por unidad de superficie (generalmente por km2 ). Para que sea útil como dato comparativo conviene dividir las regiones en áreas de la misma superficie.
En matemática, la densidad de probabilidad es una función utilizada en estadística para definir el concepto de probabilidad seguido por una variable que puede tomar cualquier valor de un intervalo continuo de la recta real; por ej., la altura de un hombre, los errores en una magnitud, etc.