Qué es, Significado y Concepto

Definición de Dadaísmo

Artículo escrito por Cristian | Actualizado: septiembre 20, 2020

El dadaísmo aparece en la Suiza neutral en 1916, donde un grupo de escritores, poetas y artistas jóvenes habían convergido en Zurich. Fundado por el autor teatral y actor Hugo Ball ( 1880- 1927), fue presentado oficialmente en el Cabaret Voltaire, un club nocturno y punto de encuentro de actividades dadaístas. Aparentemente el nombre fue escogido al azar por el escritor Huelsenbeck de un diccionario francoalemán y su significado es “caballito infantil“.

El surgimiento de este movimiento artístico tiene que ver con la rebelión surgida contra los valores tradicionales como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y los efectos surgidos de la crisis de fe, cuestionamientos intelectuales y morales que fueron afectados a causa de los horrores de la guerra.

El dadaísmo abarcó varios lenguajes, principalmente, la literatura, las artes plásticas y las performances (representaciones). Fue un movimiento heterogéneo, en el cual Ball creía que el lenguaje convencional de la poesía, como la figura humana en la pintura, era una forma anticuada de expresión. Por tal motivo, introdujo la poesía abstracta consistente en palabras inventadas que, para su efecto, se apoyan en el sonido y el ritmo.

El uso del principio del azar puede observarse en varios poetas y artistas plásticos de la época, quienes argumentaban que dichas obras eran, al igual que la naturaleza, “ordenadas según las leyes del azar”.
En 1917 se crea el Club Dada, de naturaleza política, el cual tomó una dirección de tendencia comunista. La influencia del collage cubista puede captarse en el proceso de fotomontaje de los dadaístas. En 1920 se presenta al público un grupo dadaísta en París con un manifiesto.

Los espectáculos y las demostraciones ruidosas atrajeron a gran cantidad de personas, pero luego de 1920, este movimiento fue perdiendo fuerza y desaparece casi en su totalidad a raíz de que el escritor Breton se separa del grupo y crea lo que más tarde se conocería como “surrealismo”.