La cena es la comida que generalmente se consume por la noche. Es una de las comidas principales del día y suele ser la que reúne a familiares o amigos para compartirla.
En la Antiguedad, se realizaban cenas en caracter de ofrendas de alimentos que se daban a los dioses griegos. Las ceremonias se realizaban por las noches y los manjares eran colocados en las encrucijadas de los caminos para apaciguar a la diosa y a las almas de los difuntos.
Encontramos además, la celebración de la Cena Pascual instituida por Moisés, en la cual se consumía un cordero de un año, sin mácula y acompañado de pan ácimo y de hierbas amargas. En el judaísmo posterior la fiesta se ha mantenido con respecto a lo estatuido en el Éxodo 12, prácticamente sin alteración.
En la Biblia aparece la Última Cena como un momento muy importante y trascendental para la religión cristiana. Refiere a la celebración que realizó Jesús con los apóstoles, en el curso de la cual, instituyó la Eucaristía. Se denominó también Cena Pascual por coincidir con la Pascua. Se ha discutido el tema de la fecha exacta de celebración, los sinópticos la sitúan como el día anterior a la muerte de Jesús, es decir el jueves; san Juan en cambio afirma que se celebró en el día de la Pascua, o sea el viernes.
La secuencia de los principales acontecimientos de ocurrieron en la Última Cena fueron: los preparativos, el inicio de la Cena, el lavado de los pies, el anuncio de la traición de Judas, la institución de la Eucaristía y la despedida de Jesús.
La cena en la actualidad se considera, en la mayoría de las culturas, como un momento de alimentación diario más, aunque de gran importancia en cuanto a la ingesta de nutrientes y vitaminas necesarios y vitales para el organismo.