Astronomía infrarroja, detección y estudio de los rayos infrarrojos que emanan de los objetos celestes. Los rayos infrarrojos tienen una longitud de onda mayor que la luz visible, pero menor que las ondas de radio. El infrarrojo cercano o próximo es la parte del espectro infrarrojo de menor longitud de onda, cerca de la luz visible; el infrarrojo lejano es la parte de mayor longitud de onda, casi como las ondas de radio. La observación de los rayos infrarrojos que emanan de los planetas del Sistema Solar ha revelado mucho de su composición atmosférica. La astronomía infrarroja ha proporcionado también información sobre la temperatura de las estrellas y la distribución de la energía térmica en las nubes de polvo galáctico e intergaláctico. Las recientes observaciones del infrarrojo han revelado aspectos desconocidos de la estructura galáctica. Durante muchos años, la atmósfera de la Tierra ha impedido que los astrónomos exploraran el cielo infrarrojo, excepto en una extensión de longitud de onda limitada, o mediante breves viajes espaciales de cohetes o globos. La situación cambió en 1983 con las observaciones de un año de duración del satélite IRAS (Satélite Astronómico de Infrarrojos); las observaciones de este satélite del espectro infrarrojo lejano han servido para crear un mapa infrarrojo de todo el cielo. Desde entonces, el desarrollo de redes de antenas de gran formato de detectores sensibles al infrarrojo cercano ha permitido tomar cientos de imágenes de las galaxias más débiles y distantes ya descubiertas, y ha llevado a nuevas teorías de la evolución galáctica. Las nuevas redes de antenas se han utilizado en instrumentos tales como el telescopio de infrarrojos del Reino Unido (UKIRT) de 3,8 m en el Observatorio Mauna Kea en Hawai. El UKIRT empezó a funcionar en 1979. En noviembre de 1995 la Agencia Espacial Europea lanzó el ISO (Satélite de Observaciones del Infrarrojo), cuya misión duró 28 meses. Uno de sus principales descubrimientos fue el de una gran masa de vapor de agua en una nube de gas interestelar próxima a la constelación Orión. Ver Astronomía; Cosmología.