Qué es, Significado y Concepto

Definición de ARN

Artículo escrito por Cristian | Actualizado: abril 21, 2018

El ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN, el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.

El ARN, que tiene tan sólo una única cadena polinucleótida y es un componente estable, se encarga de colaborar con la síntesis de proteínas, y dirigir en ensamblaje correcto de aminoácidos.

En la célula, el ARN se encuentra en mayor cantidad en el citoplasma, en el núcleo sólo se halla en muy pequeña proporción. Existen tres tipos de ARN según su función: ARN mensajero, ARN ribosómico, y ARN de trasferencia.

El ARN mensajero se encarga de llevar la información genética del núcleo celular a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma. El ARN ribosómico, es el que se ubica en los ribosomas (organelas) brindándoles estabilidad en su metabolismo, y es, de los tres tipos de ARN, el que se encuentra en mayor cantidad dentro de la célula. El ARN de trasferencia, que se elabora en el núcleo pero que pasa al citoplasma velozmente, se encarga de trasporte de animoácidos (monómeros de la proteína).

Los estudios del ARN comenzaron en 1868, con su descubrimiento, realizado por Friedrich Miescher, quien fue además la primera persona en estudiar el ADN; es decir, Miescher fue quien impulsó primeramente el estudio de los ácidos nucleicos.