Alga marina, cualquiera de las formas de algas pluricelulares más grandes que viven en aguas salobres y saladas, en especial a lo largo de los litorales marinos, y que pertenecen principalmente a tres filos o divisiones: al filo de las algas pardas, como las laminarias; al de las algas rojas, como el musgo de Irlanda, y al de las algas verdes, como las lechugas de mar.
Por lo general, todas estas especies se pueden ver a lo largo de las orillas rocosas de los mares septentrionales durante la bajamar.
Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos.
En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis.
Los pigmentos de las algas pardas y rojas enmascaran la clorofila, el pigmento fotosintético predominante de color verde.
Es probable que los primeros colaboren en el metabolismo fotosintético absorbiendo y transfiriendo la energía de la luz a la clorofila.
Las algas marinas abundan en aguas poco profundas desde la línea de la marea media hasta profundidades de unos 50 metros.
En las orillas bañadas por aguas frías, son capaces de resistir varias horas de exposición al sol y cubren rocas a gran altura en la zona intermareal.
En los trópicos, las algas marinas están limitadas a la zona entre la línea de bajamar y profundidades de unos 200 metros. Las algas rojas predominan en lagunas y alrededor de los arrecifes de coral.
Las algas pardas, comúnmente llamadas laminarias, comprenden las algas marinas más grandes. Las especies del Pacífico pueden alcanzar 65 m de longitud y tienen estructuras que, a primera vista, parecen hojas y tallos.
Tienen también unas vesículas llenas de aire y unos órganos fuertes (hapterios o hápteros) que las fijan a superficies duras.
Otras algas pardas son los fucos y los sargazos, que flotan en grandes masas en la corriente del Golfo y en el mar de los Sargazos.
Entre las algas rojas se encuentran diversas especies del musgo de Irlanda, que suelen verse a lo largo de las costas del Atlántico norte como una alfombra entretejida en la zona sublitoral.
Las algas rojas abundan en las aguas tropicales claras, donde su pigmento rojo ficoeritrina, les permite realizar la fotosíntesis a una profundidad mayor de la que sería posible para las algas verdes ordinarias.
Las algas marinas son un recurso alimentario de importancia económica, sobre todo en Japón, donde se llama nori. Éste se obtiene de un alga roja cultivada en los tamices de bambú sumergidos en los estuarios.
El agar, que también procede de un alga roja, se consume en Asia como un manjar y se usa como medio de cultivo para los microorganismos en el laboratorio.
Sin embargo, las algas rojas no tienen otro valor nutritivo para los seres humanos que su reducido contenido en proteínas, vitaminas y minerales (en especial yodo).
Las algas pardas se utilizan como fertilizante y como un ingrediente del alimento del ganado. El ácido algínico encontrado en las laminarias tiene muchos usos industriales.
Puede prepararse como una fibra parecida a la seda o como un material plástico, insoluble en agua, utilizado para fabricar películas, geles, gomas y linóleo.
También puede utilizarse como un coloide en la fabricación de cosméticos, pinturas y lacas para los automóviles. Los derivados orgánicos de los alginatos se usan como resinas de los alimentos en la elaboración de helados, pudines y quesos tratados.
Clasificación científica: las algas pardas constituyen el filo Feofitos (Phaeophyta), las algas rojas el filo Rodofitos (Rhodophyta) y las algas verdes el filo Clorofitos (Chlorophyta).
Las grandes algas pardas del Pacífico engloban las especies clasificadas en los géneros Macrocystis y Nereocystis.
Las algas pardas que se encuentran en la corriente del Golfo y en el mar de los Sargazos pertenecen a los géneros Fucus y Sargassum.
El musgo de Irlanda constituye el género Chondrus. La especie más común cultivada como alimento en Japón es Porphyra tenera.