Palabra que proviene del latín accentualio y que se utiliza en gramática para definir la carga de pronunciación sobre la vocal de una sílaba y que señala que es tónica, larga o breve, o bien abierta o cerrada.
Se distingue entre acento agudo (´), que indica la acentuación en castellano, la sílaba larga en checo, la pronunciación en francés o la subida del tono en la métrica; acento grave, que marca la acentuación en italiano, la pronunciación abierta en francés o la bajada del tono en la métrica; acento circunflejo, que en francés indica la desaparición de una consonante y el correlativo alargamiento de la vocal que la precede, y en métrica un tono ligado.
En la música, el acento es el grado de mayor intensidad de un sonido. El acento melódico no debe coincidir necesariamente con el acento métrico (la parte del compás más acentuada).
Entre las distintas acentuaciones encontramos:
El acento rítmico: rayita oblicua en dirección de derecha a izquierda del que escribe.
El acento antirrítmico. acento que se encuentra situado al lado inmediato de un acento rítmico.
El acento circunflejo: el que resulta de unir por arriba el agudo y el grave.
El acento extrarrítmico: acento que se encuentra en el interior de un verso, en una posición no inmediata a la de un acento rítmico y en un lugar que no viene exigido por el esquema del modelo de verso.
El acento final: acento que se encuentra situado en la penúltima sílaba métrica del verso.
Refuerzo o sobreamplificación que se le da a una cierta banda de frecuencias en un amplificador u otro dispositivo; dícese en particular en relación a los transmisores de frecuencia modulada, en los que se refuerza la parte alta del espectro de audiofrecuencias.