Palabra que proviene del latín accesus y que refiere al paso o la entrada que permite el ingreso de algo o de alguien en alguna parte. En informática este término es empleado para expresar la forma de entrada a cualquier dispositivo de un ordenador.
A su vez, sirve para realizar una transferencia de datos o para establecer una comunicación entre las distintas partes del ordenador. Por ejemplo, el acceso informativo es la capacidad de disponer de una información que ya existe dentro de otro conjunto (fichero, memoria, etc.) y que es posible acceder a ésta, continuando una secuencia fija y predeterminada de operaciones como también a partir de una clave, independientemente de las anteriores operaciones.
Algunos sistemas de almacenamiento tienen la particularidad de contar con un acceso secuencial en el cual es necesario leer antes, todas las posiciones precedentes para poder ingresar. El acceso no autorizado refiere al resultado obtenido a partir del abuso gestionado por un usuario de alguna aplicación del sistema del servidor o la práctica de alguna técnica para subir malwares, sniffer, etc.
El tiempo de acceso en informática es el que separa el momento en que un operador pide información y el momento en que la memoria del sistema le brinda dicha información. Para ello, el servidor guarda generalmente una cookie que le permite al usuario entrar a su cuenta.
Si bien en la industria se puede encontrar una gran cantidad de posibles tecnologías, en lo que respecta a la práctica, es posible identificar únicamente dos tipos de redes de acceso: el que se efectúa por cable físico ( ej. par telefónico o cable de fibra óptica) y el inalámbrico, que representa uno de los avances más significativos y modernos, como son los accesos de tipo celular, el Wifi o el WiMax.