Calendarios y Fiestas

Pascua cristiana

Pascua cristiana, celebración anual que conmemora la resurrección de Jesucristo y fiesta principal del año cristiano y que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por lo tanto puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de

Sábado

Sábado, séptimo día de la semana litúrgica católica y sexto de la civil. En español, como en italiano (sabato), la palabra se deriva de shabat, que para los judíos es sagrado, además de ser el único día de la semana que tiene nombre, pues los demás

Sanfermines

Sanfermines, fiesta taurina española que se celebra del 6 al 14 de julio en Pamplona (Navarra), en honor de san Fermín, patrón de esa ciudad. La fiesta comienza la mañana del 6 de julio, cuando los pamplonicas se reúnen poco antes de las doce del

Saturnales

Saturnales, fiestas en honor de Saturno que se celebraban del 17 al 23 de diciembre en la antigua Roma (véase Imperio romano). Los romanos asociaban a Saturno con el dios griego Cronos, gobernador del Universo durante la edad de oro. Durante el reinado de

Semana Santa

Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la

Shabat

Shabat (del hebreo shavat, ‘descansar’, ‘cesar’), día sagrado de descanso que, para los judíos y algunas confesiones cristianas, se observa en sábado, y para la mayoría de los cristianos en domingo. El origen del shabat es incierto, pero de algún

Sukot

Sukot, en el judaísmo, festividad también denominada de los Tabernáculos o de las Tiendas, nombre dado en el Antiguo Testamento a la fiesta que conmemora el fin de la cosecha en Palestina. Como exaltación de la siega también se conoce como fiesta de la

Tlacaxipehualiztli (desolladura de hombres)

Tlacaxipehualiztli (desolladura de hombres), en la mitología azteca, ‘desollamiento de hombres’, celebración de los aztecas en honor del dios Xipe Totec, ‘nuestro señor el desollado’. También es el nombre del segundo mes del Xiuhpohualli, el

Tóxcatl

Tóxcatl, una de las ceremonias más importantes en el ciclo de las festividades entre los aztecas o mexicas. La fiesta del Tóxcatl tenía lugar en el quinto mes ritual del calendario solar de los antiguos mexicanos, el tóxcatl (véase Calendario

Viernes

Viernes, sexto día de la semana litúrgica católica y quinto de la civil. En el calendario romano se llamaba (dies) Veneris (‘día de Venus’), por ser el día dedicado al planeta que personificaba a la diosa del amor. Como en castellano, las

Viernes Santo

Viernes Santo, viernes anterior a la Pascua de Resurrección, celebrado por los cristianos como la conmemoración de la muerte de Jesucristo. Desde los comienzos de la Iglesia católica, este día se dedicaba a la penitencia, el ayuno y la oración. La

Yom Kipur

Yom Kipur (del hebreo, yom ha-kippurim, ‘día de la expiación’), en el judaísmo, el décimo día del mes de Tishrei, séptimo mes del calendario religioso judío y primero del año civil, que suele celebrarse en septiembre o en la primera mitad de

Pascua judía

Pascua judía, importante festividad del judaísmo que conmemora el éxodo o la salida de los israelitas de Egipto y su viaje milagroso a través del mar Rojo. Este viaje, descrito en el Éxodo, tuvo en la persona de Moisés, a su jefe y guía. El nombre de

Pentecostés

Pentecostés (en griego, pentecoste, ‘quincuagésimo’), en el cristianismo, fiesta que se observa el séptimo domingo (día quincuagésimo) después de Pascua, conmemorando la venida del Espíritu Santo a los apóstoles mientras celebraban la

Primero de Mayo

Primero de Mayo, jornada que aúna la celebración festiva y la reivindicación obrera. Fue instituida como jornada de lucha por la Segunda Internacional, en 1889, para perpetuar la memoria de los trabajadores que fueron detenidos y ajusticiados por

Ramadán

Ramadán, noveno mes del año islámico, mes santo del ayuno (sawm) —uno de los cinco pilares del islam— que el Corán ordena a todos los musulmanes adultos. Según el Corán, el ayuno de Ramadán fue instituido para los creyentes (2,179). Se designó

Rosh Ha-shaná

Rosh Ha-shaná (del hebreo, ‘comienzo del año’), año nuevo judío, celebrado en el primer y segundo día del mes judío de Tishrei (que tiene lugar en septiembre u octubre) por los judíos ortodoxos y conservadores fuera de las fronteras israelíes y

Navidad

Navidad, celebración anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de san Mateo y san Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico cristiano. Como los evangelios

Octubre

Octubre, décimo mes del calendario gregoriano, consta de 31 días. Octubre era el octavo mes del antiguo calendario romano, tal y como su nombre indica: octubre, en latín octo, ‘ocho’. Cuando los romanos fijaron el 1 de enero como el comienzo del año,

Martes de Carnaval

Martes de Carnaval, día anterior al Miércoles de Ceniza en el calendario cristiano, señala el comienzo de la Cuaresma, que es tradicionalmente un periodo de ayuno. Cuando la Cuaresma se observaba con más rigor que ahora, los dos o tres días previos al

Moros y Cristianos (fiesta)

Moros y Cristianos (fiesta), fiesta que se celebra los días 22, 23 y 24 de abril en numerosas localidades españolas, y que conmemora la intervención de san Jorge en una batalla entre moros (musulmanes) y cristianos el año de 1275. Durante la ocupación

Martes

Martes, tercer día de la semana litúrgica católica y segundo de la civil. En el calendario romano, de donde procede su denominación, se llamaba (dies) Martis, en honor de Marte, dios de la guerra y su planeta. Las lenguas de origen latino conservan la

Los voladores de Papantla

Los voladores de Papantla, rito prehispánico de origen totonaca que se celebra para solicitar de los dioses la concesión de lluvias abundantes que propicien la fertilidad de la tierra. Para su celebración es necesario un tronco o palo volador al que se

Julio

Julio, séptimo mes del año en el calendario moderno; consta de 31 días. Era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso fue llamado Quintilis, o quinto mes, por los romanos. Fue el mes en el que nació Julio César, y en el 44 a.C.,

Jueves

Jueves, quinto día de la semana litúrgica católica y cuarto de la civil. Llamado así desde que los romanos dedicaran este día al planeta Júpiter, (dies) Jovis, por Jove o Júpiter, soberano de todos los dioses y del cielo. Las lenguas de origen latino,

Januká

Januká (en hebreo, ‘consagración’), nombre que en el judaísmo recibe una festividad anual, que se celebra durante ocho días consecutivos. Comienza el 25 de Kislev, el tercer mes del calendario judío, que más o menos se corresponde con el mes de

Halloween

Halloween, nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre que precede a la fiesta cristiana del Día de Todos los Santos. Se cree que las prácticas relacionadas con Halloween se originaron entre los antiguos druidas, que creían

Fiesta de la Cosecha

Fiesta de la Cosecha, una de las celebraciones más antiguas conocidas en el mundo. Las fiestas de la cosecha existen desde tiempos paganos para agradecer a los dioses los frutos recogidos en la cosecha, que garantizaban el alimento para el año venidero. En

Fiestas prehispánicas (México)

Fiestas prehispánicas (México), fiestas celebradas en el México prehispánico, íntimamente relacionadas con el sistema calendárico que combinaba ciclos de 365 y de 260 días (véase Calendario prehispánico). El ciclo de 365 incluía 18 fiestas dedicadas

Fallas de Valencia

Fallas de Valencia, una de las fiestas españolas más importantes, se celebra en la ciudad de Valencia, España, del 12 al 19 de marzo. Sus orígenes se remontan a las hogueras paganas que hacían los valencianos en homenaje al dios Saturno para festejar el

Feria de Abril en Sevilla

Feria de Abril en Sevilla, fiesta de exaltación de la primavera que se celebra en la ciudad española de Sevilla, Andalucía, del 15 al 21 de abril. Los inicios de la feria se remontan al año 1847, cuando su objetivo era la creación de un mercado agrícola

Febrero

Febrero, segundo mes del calendario gregoriano. El nombre procede de la palabra latina Februa, denominación de los festivales de expiación y purificación que se celebraban en la antigua Roma durante este mes. Originalmente no estaba incluido en el

Enero

Enero, primer mes del año en el calendario gregoriano, consta de 31 días. El nombre procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos. Enero era el undécimo mes del año en el antiguo calendario romano; aunque en el siglo I a.C., con la

El Rocío (fiesta)

El Rocío (fiesta), festividad que se celebra en la aldea de El Rocío, en Huelva, España, la noche del domingo al lunes de Pentecostés. Todos los años una enorme muchedumbre llega desde numerosos puntos de la geografía española y del extranjero a la

El Misterio de Elche

El Misterio de Elche (en valenciano, Misteri d’Elx), drama lírico medieval que se celebra todos los años en la ciudad española de Elche, al sur de Alicante, los días 14 y 15 de agosto. Al parecer, su primera representación fue en el año 1265 para

Domingo

Domingo, séptimo día de la semana civil y primero de la litúrgica. En inglés y alemán, Sunday y Sonntag, respectivamente; la palabra deriva del latín dies solis, ‘día del sol’, nombre de una fiesta romana pagana. En el Nuevo Testamento (Ap.

Domingo de Ramos

Domingo de Ramos, en el cristianismo, el domingo antes de Pascua, así llamado por la costumbre de bendecir las palmas y ramos de olivo y de otros árboles. Portando esas palmas y ramos se organiza una procesión, en recuerdo de la entrada triunfal de Cristo

Diciembre

Diciembre, mes último y más festivo en el calendario gregoriano. Tiene 31 días. Diciembre era el décimo mes (en latín, decem, ‘diez’) en el calendario romano, pero se conservó el nombre en el actual ajuste. La temporada de Navidad, que

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer, conmemoración anual que se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para luchar por los derechos de la mujer. En 1910, durante el II Congreso Nacional de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague, la feminista alemana Clara

Día del Trabajo

Día del Trabajo, celebrado tradicionalmente el 1 de mayo en Europa, el Día del Trabajo es fiesta oficial el primer lunes de septiembre en Estados Unidos, Puerto Rico, Zona del Canal de Panamá e Islas

Día de Todos los Santos

Día de Todos los Santos, fiesta cristiana que se celebra el 1 de noviembre en las iglesias católica y anglicana para honrar a todos sus santos, es decir, a todas las almas de las personas justas que al morir fueron a gozar de la presencia de Dios en el

Día de San Valentín

Día de San Valentín, fiesta de los enamorados que se celebra el 14 de febrero. Probablemente la fiesta proceda de la celebración romana de las Lupercalis (15 de febrero) en que se honraba a Luperco, dios ítalo de los pastores (véase Mitología romana).

Día de los Difuntos

Día de los Difuntos, en la Iglesia católica, conmemoración que se celebra el 2 de noviembre, cuyo objeto es interceder ante Dios con oraciones, sacrificios y limosnas por las almas del purgatorio para que abandonen esta morada y vayan al cielo. Instituido

Día de la Virgen de Guadalupe

Día de la Virgen de Guadalupe, fiesta mexicana que se celebra todos los años el día 12 de diciembre y que conmemora la aparición de la Virgen de Guadalupe. Véase Virgen María. Según una bella tradición, diez años después de la caída de

Día de la Tierra

Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un

Día de la Independencia (México)

Día de la Independencia (México), conmemoración que se celebra todos los años el día 16 de septiembre y que proclama la independencia de México. El episodio que se recuerda es conocido en la historia del país como el grito de Dolores, la primera

Día de la Independencia (Estados Unidos)

Día de la Independencia (Estados Unidos), fiesta anual que conmemora la aprobación formal por el Congreso Continental de la Declaración de Independencia estadounidense, el 4 de julio de 1776 en Filadelfia. Aunque la firma de la Declaración no se llevó a

Día de la Hispanidad

Día de la Hispanidad, conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre. México adoptó oficialmente esta iniciativa durante el régimen del presidente Álvaro Obregón a

Día de Año Nuevo

Día de Año Nuevo, primer día del año, 1 de enero, en el calendario gregoriano. En la edad media, gran parte de los países europeos utilizaban el calendario juliano y observaban el Día de Año Nuevo el 25 de marzo, llamado Día de la Anunciación, y

Día de Acción de Gracias

Día de Acción de Gracias, fiesta oficial en Estados Unidos y Canadá, celebrada por primera vez en Nueva Inglaterra en la época colonial. Su actual origen probablemente derive de las fiestas de la Cosecha, tradicionales en muchas partes del mundo. En 1621,

Cuaresma

Cuaresma, periodo de ayuno y penitencia observado según la tradición por los cristianos como preparación para Pascua. La duración del ayuno cuaresmal, durante el cual los fieles comen con mesura, fue establecido en el siglo IV y alcanzaba una duración de

Cinco de Mayo

Cinco de Mayo, fiesta nacional en la que se conmemora, en México, la victoria de las fuerzas comandadas por el general Ignacio Zaragoza sobre las tropas francesas del emperador Napoleón III en la batalla de Puebla, acaecida en tal día de 1862. El triunfo

Carnaval de Villanueva de la Vera

Carnaval de Villanueva de la Vera, fiesta tradicional que se celebra en este pueblo de la provincia de Cáceres los días que preceden al Miércoles de Ceniza. La celebración gira en torno al Pero Palo, un muñeco de trapo y paja con cabeza de madera sobre

Carnaval de Veracruz

Carnaval de Veracruz, festival tradicional de carácter multitudinario que se celebra en la capital del estado mexicano del mismo nombre. Véase Veracruz. En los nueve días que preceden al Miércoles de Ceniza hay desfiles por toda la ciudad llenos de color

Carnaval de Venecia

Carnaval de Venecia, periodo festivo que tiene lugar cada año en la ciudad italiana de Venecia. El carnaval de Venecia nació en 1662 para celebrar la victoria del duque de Venecia frente al patriarca de Aquila. Se celebraba el jueves graso (véase Carnaval)

Carnaval de Trinidad

Carnaval de Trinidad, fiesta tradicional multitudinaria que se celebra en la mayoría de las poblaciones de Trinidad y Tobago en los días que preceden al Miércoles de Ceniza, aunque el más famoso es el de la capital, Puerto España. Posiblemente sea el

Definición de Carnaval de Tenerife

Carnaval de Tenerife, fiesta multitudinaria que se celebra a lo largo de tres semanas antes del inicio de la Cuaresma, en Santa Cruz de Tenerife. El día grande es el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza, cuando se elige a la reina del Carnaval, en el

Carnaval de Salvador

Carnaval de Salvador, fiesta popular multitudinaria de la capital del estado brasileño de Bahía. Durante los días que preceden al Miércoles de Ceniza se desborda el espíritu de la ciudad más africana de Brasil. Los blocos, asociaciones puestas bajo la

Carnaval de Río

Carnaval de Río, periodo festivo que precede a la Cuaresma y que tiene lugar cada año en Río de Janeiro, en Brasil. De origen portugués, heredero del entrudo, celebración que comenzaba el sábado graso, anterior al domingo de Quincuagésima, y terminaba

Carnaval de Oruro

Carnaval de Oruro, fiesta tradicional que se celebra en la ciudad de Oruro, la más espectacular y famosa de Bolivia. También conocida como la Diablada, porque muchos de los personajes que participan en sus desfiles representan a diablos. En 2001 fue

Miércoles de Ceniza

Miércoles de Ceniza, en las iglesias cristianas, primer día del periodo penitencial de Cuaresma, llamado así por la ceremonia de imponer la ceniza en la frente de todos los fieles como signo de penitencia. Esta costumbre, introducida probablemente por el

Carnaval de Laza

Carnaval de Laza, fiesta tradicional que se celebra en los días que preceden al Miércoles de Ceniza en el pueblo de Laza, en la provincia de Orense. Posiblemente, el de este pueblo sea el Carnaval más antiguo y espectacular de Galicia, con elementos que se

Carnaval de Lanz

Carnaval de Lanz, fiesta tradicional que se celebra en esta población de los Pirineos en Navarra los días que preceden al Miércoles de Ceniza. Entre los personajes más importantes destacan el Zaldiko (el hombre caballo); el Ziripot (una figura grotesca

Carnaval de Brasil

Carnaval de Brasil, fiesta de Brasil, la más importante, popular y significativa. El carnaval es una fiesta profana que tiene lugar durante los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, y que permite abolir normas cotidianas e infringir los códigos

Carnaval de Barranquilla

Carnaval de Barranquilla, fiesta popular de carácter multitudinario que se celebra en esta ciudad costera de Colombia, durante los días que preceden al Miércoles de Ceniza. La ciudad de Barranquilla se paraliza prácticamente en estas fechas, y se vive

Año Nuevo chino

Año Nuevo chino, está basado en el calendario lunar y se celebra entre el 21 de enero y el 19 de febrero. Es el acontecimiento más importante del año chino y tradicionalmente las fiestas se prolongan dos semanas. Durante este periodo, ciudades y pueblos