Asepsia, conjunto de procedimientos para conseguir la ausencia de microorganismos.
La antisepsia incluye los procedimientos destinados a eliminar los microorganismos. Indisolublemente unida a la asepsia, su desarrollo ha sido conjunto (véase Bacteriología; Ignác Fülöp Semmelweis; Joseph Lister; Louis Pasteur).
Empleada principalmente en medicina y veterinaria, sobre todo en cirugía, también se aplica en farmacia, industria alimentaria e industria basada en técnicas microbiológicas.
La asepsia se consigue en el hospital en general, al entrar en quirófano y dentro de él. En el hospital se deben desinfectar las habitaciones, las camas, los pasillos, los medios de transporte y al personal. La entrada al quirófano debe hacerse mediante esclusas de personal (desinfección de manos mediante lavado, cambio de ropa, cobertura del cabello), de pacientes (cambio de cama) y de instrumentos. Dentro del quirófano deben aplicarse medidas de esterilización (antisepsia), supresión de gérmenes transmitidos por el aire (lámparas de ultravioleta) y acondicionamiento del aire (quirófanos de flujo laminar, filtros de retención de bacterias y esporas).
La antisepsia o esterilización mecánica incluye lavado, cepillado y arrastre de gérmenes por irrigación. La antisepsia física emplea el calor seco (esterilización a la llama, estufa de Poupinel para instrumental quirúrgico), el calor húmedo (chorros de vapor desinfectante para sábanas y colchones, autoclaves para instrumental quirúrgico) y las radiaciones ionizantes para material desechable (jeringas, catéteres, sondas, implantes). La esterilización química se consigue con el yodo y sus derivados (povidona yodada), los derivados mercuriales (mercurocromo), el formol (uso en anatomía patológica), la clorhexidina y los desinfectantes gaseosos (óxido de etileno) para material sensible al calor.