Quién fue...

Arvid Carlsson

Artículo escrito por Ana S. | Actualizado: noviembre 15, 2020

Arvid Carlsson (1923- ), farmacólogo sueco laureado con el Premio Nobel de Medicina en el año 2000, junto con Paul Greengard y Eric Kandel, por sus descubrimientos sobre la forma en la que se transmiten los mensajes a través del sistema nervioso, cruciales para comprender el funcionamiento normal del cerebro y que han permitido avances en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas como la enfermedad de Parkinson, la depresión o la esquizofrenia.

Nació en Uppsala (Suecia) y estudió en la Universidad de Lund, donde se doctoró en 1951 permaneciendo como profesor asociado hasta 1959. En esa fecha obtuvo una plaza como profesor de Farmacología en la Universidad de Göteborg, en la que permaneció hasta que se retiró en 1989.

A finales de la década de los años 50, Arvid Carlsson llevó a cabo una serie de estudios pioneros que mostraron que la dopamina es un importante neurotransmisor que actúa en el cerebro; hasta entonces se pensaba que era únicamente el precursor de otro neurotransmisor (la noradrenalina). Demostró que la dopamina se concentra en otras áreas del cerebro distintas de donde se acumula la noradrenalina, denominadas ganglios basales, que son de vital importancia para el control de los movimientos de los músculos.

Carlsson llevó a cabo diversos experimentos que le permitieron deducir que la enfermedad de Parkinson está causada precisamente por la carencia de dopamina en ciertas partes del cerebro. Comprobó que la utilización de algunas drogas, como la L-dopa (una molécula precursora que se convierte en dopamina en el cerebro), podrían ser utilizadas como un remedio eficaz en el tratamiento de la enfermedad. Además abrió paso al uso de trasplantes de células productoras de dopamina procedentes de animales o de otras personas para reemplazar a las que mueren por causa de la enfermedad.

Sus trabajos posteriores le permitieron demostrar el modo de acción de otras drogas comúnmente utilizadas en el tratamiento de diversas enfermedades como la depresión o la esquizofrenia.